jueves, 30 de junio de 2011

Tribunal de Cuentas Europeo. Informe Pac post 2013


Madrid, 29 de Junio de 2011

El Tribunal de Cuentas Europeo ha publicado hoy, un informe especial sobre el régimen de pago único, en el queda reflejada una información muy interesante sobre el funcionamiento del sistema y las modificaciones que deberían producirse de cara a la reforma de la PAC post 2013.

Recomendaciones del Tribunal de Cuentas Europeo:

1. Habría que modificar la actual normativa y sus disposiciones de aplicación para garantizar que la ayuda del RPU se otorga a agricultores activos y excluye a aquellos beneficiarios que, o no desempeñan actividad agrícola alguna, o solo desempeñan actividades agrícolas insignificantes.

2. Es necesario definir con mayor claridad los conceptos de superficie subvencionable y de actividad agrícola para poder excluir del beneficio de la ayuda del RPU a las parcelas no agrícolas y a las actividades que no contribuyen a aumentar la productividad agrícola ni a mantener activamente el valor medioambiental de la tierra.

3. Habría que modificar el cálculo de la ayuda del RPU para reflejar mejor el coste de las externalidades medioambientales y de otro tipo.

4. Las normas relativas a las buenas condiciones agrarias y medioambientales deberían exigir a los agricultores la realización de actividades concretas y regulares para poder percibir el importe íntegro de la ayuda. La reducción de los pagos por incumplimiento de las obligaciones de la condicionalidad deberían ser más disuasorias.

5. Debería lograrse una distribución más equilibrada de la ayuda del RPU entre agricultores mediante una mayor modulación de los pagos o la consideración de las circunstancias específicas de las explotaciones.

6. El cálculo de los derechos debería basarse en las actuales condiciones de explotación de las distintas regiones. Sin embargo, esta transición tendría que hacerse garantizando que los efectos no deseados, como el aumento del precio de los arrendamientos, son limitados.

martes, 21 de junio de 2011

El G-20 busca ordenar la oferta de granos


Arévalo, 21 de Junio de 2011.

Es una estrategia para poner le freno a la subida de los precios internacionales. Algunos países proponen más regulaciones.

Con la difícil tarea de encontrar un mecanismo que le ponga freno a la subida de los precios agrícolas, los ministros de Agricultura de las 20 economías más industrializadas y las denominadas emergentes (G-20) se reunirán esta semana en París.

El G-20 está integrado por la Unión Europea, el Grupo de los Siete (conformado por Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia) y Corea del Sur, la Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía y Rusia.

Luces de alarma. Desde 2003, los precios de las commodities agrícolas mantienen una tendencia ascendente, ratificada en los últimos años por cuestiones climáticas y de demanda mundial.

Sobre los valores agrícolas también pesaron en los últimos años cuestiones vinculadas con la cotización del dólar, la subida del petróleo, incrementos en los costos de producción y también el efecto de sequías en Rusia, Australia y Argentina.

Para las próximas dos décadas, el escenario tendería a agravarse, de acuerdo con las proyecciones mundiales, lo que dificultará aun más la alimentación en los países menos desarrollados.

Según la ONG Oxfam Internacional, muy crítica respecto de las consecuencias que traerá aparejada para la población más postergada el alza en los precios agrícolas, el precio del maíz podría crecer casi 90 por ciento en los próximos 20 años. La organización le ha solicitado al G-20 apostar por las reservas de alimentos, como un método eficaz para luchar contra la volatilidad de los precios agrícolas.

Posiciones encontradas. Más allá de las buenas intenciones de los países miembros de arribar a un acuerdo durante la reunión en París, los analistas sostienen que las diferencias en las posiciones dificultan cualquier consenso.

Mientras para los países productores de granos, como Argentina, Brasil y Estados Unidos, la solución es incrementar la producción agrícola, apoyada en el incentivo que hoy dan los precios internacionales, propuestas como las de Francia se inclinan por regular los mercados financieros agrícolas.

Francia propone topes a la cantidad de compras que puede hacer un inversor en los distintos mercados de futuros; o bien fijar un depósito mínimo en efectivo cada vez que se hacen transacciones en derivados de los mercados de granos. El Reino Unido rechaza este intervencionismo.

La estrategia de transparentar la información sobre la oferta mundial de granos, como elemento para dificultar la especulación financiera, sería una salida intermedia entre las propuestas de regular los mercados y de promover una mayor producción. Sin embargo, esta posición tampoco será fácil de consensuar. China es poco proclive a dar información sobre su reserva alimentaria, porque la considera estratégica. Y Rusia no es partidaria de adoptar un compromiso que le impida prohibir sus exportaciones cuando lo necesite.

Francia, al igual que Brasil, Estados Unidos y Argentina impulsa las producción de biocombustibles, una industria a la que muchos culpan de incentivar aun más los precios agrícolas. Pero el tema no está incluido en la agenda de discusión de París.

Productores líderes


Cereales y carne:

Trigo. El principal país productor (2009/10) fue la Unión Europea (140 millones de toneladas), seguido por China (114 millones); India (80) y Estados Unidos (61 millones).

Maíz. Estados Unidos, (335 millones); China (155 millones); Unión Europea (55,8 millones); Brasil (53,5 millones); México (21,3 millones); India (18 millones); Argentina (21,5 millones).

Arroz. China (137 millones); India (87); Indonesia (38,8 millones); Bangladesh (31,6 millones).

Carne vacuna. Estados Unidos (11,8 millones de toneladas); Brasil (9,3 millones).

Los que más compran


Principales importadores:

Trigo. Egipto fue el principal importador mundial en 2009/10 (9,3 millones de toneladas); seguido por Brasil (6,5); Unión Europea (seis millones), Indonesia (cinco).

Maíz. Japón (16,3 millones); México (ocho millones); Corea del Sur (7,5 millones); Egipto (cinco millones); Taiwán (4,6 millones).

Arroz. Filipinas (2,6 millones); Nigeria (1,8 millón); Irán (1,4 millón); Unión Europea (1,35 millón).

Carne vacuna. Estados Unidos (1,207 millón); Rusia (950 mil); Japón (702 mil); Unión Europea (500 mil).

viernes, 17 de junio de 2011

Entrevista a Dacian Ciolos, comisario de Agricultura de la UE


Fuente.: Interempresas.net
16 de junio de 2011

En 2010 el político rumano Dacian Ciolos asumió el cargo de comisario europeo para asuntos agrícolas, relevando a la entonces comisaria danesa Mariann Fischer. Desde estonces una de sus principales luchas se ha centrado en negociar una PAC que acabe convenciendo a todos los Estados miembros, un reto harto complicado. Tras unas semanas difíciles, a causa del brote de E.Coli que hundió literalmente al mercado hortofrutícola español, el comisario continúa negociando un proyecto común para la agricultura europea que pretende sea más justo para el productor, que presente la eficiencia por bandera, y donde la sostenibilidad y el respeto al medio han de convertirse en el eje vertebrador de su desarrollo.

Durante el primer año al frente de la política agrícola europea ha tenido la oportunidad de visitar la mayoría de países de la UE. ¿Ha notado alguna diferencia fundamental entre los 27?

¡Sí, por supuesto! La Unión Europea tiene ahora 27 Estados miembros e incluso más tipos de agricultura. En un país como España existen importantes diferencias de una región a otra. Esta diversidad es una ventaja para Europa y un tema clave para la futura reforma de la Política Agrícola Común. Tenemos que encontrar la mejor manera de promover la integración al mercado de todas nuestras agriculturas. Si se consigue, Europa será capaz de afrontar los retos del futuro: asegurar el suministro de alimentos, preservar nuestros recursos naturales e impulsar nuestras economías rurales.

España, conocido por ser un productor agrícola importante, ¿qué posición ocupa en la actualidad dentro del panorama agrícola europeo?

España es uno de los mayores productores agrícolas en Europa con más del 11% de la producción agrícola de la Unión Europea y es un productor muy importante de aceite de oliva, vino, frutas y verduras, carne o cereales. España tiene un sector agrícola dinámico. Desde la adhesión a la UE en 1986, es un estado que ha utilizado de manera muy eficaz las oportunidades que ofrece la Política Agrícola Común.

Hace un año se inició un debate público para la reforma de la PAC. ¿Cree que el sistema después de 2013 será diferente al actual? ¿Es éste el momento de establecer un modelo liberal para la agricultura europea?

La reforma de la Política Agrícola Común será más que una evolución una revolución. La cuestión no es ser más o menos liberales. La cuestión es cómo afrontar los nuevos retos. La población mundial llegará a 9.000 millones de personas en el año 2050. Asegurar el suministro de alimentos será una de las principales preocupaciones de la UE. Los europeos no sólo quieren alimentos seguros y de calidad, también quieren que los alimentos se produzcan de una manera sostenible. En el contexto del cambio climático, de pérdida de biodiversidad y de tensiones crecientes sobre los recursos hídricos y el uso del suelo, tenemos que usar la PAC como una herramienta común para mejorar la sostenibilidad del sector agrícola. Por último, debemos mantener nuestra agricultura en todos nuestros territorios con el fin de promover el desarrollo equilibrado de nuestras zonas rurales.

Usted ha sostenido que la PAC no es sólo interesante para los agricultores, sino también para toda la sociedad que considera muy importante la agricultura para el futuro. ¿Qué papel tiene la agricultura en las próximas décadas?

En pocas palabras, la PAC debe ser más justa, más ecológica y más eficiente. Por más justa, quiero decir que el gasto público debe orientarse mejor y distribuirse de manera más equitativa entre los agricultores, las regiones y los países de Europa. Por más verde, quiero decir que debemos animar a los agricultores a adoptar prácticas agrícolas sencillas, buenas para el medio ambiente. De allí viene la idea de dirigir una parte significativa de los pagos directos a cuestiones ligadas al medio ambiente. Por último, cuando hablo de más eficacia, me refiero a que debemos racionalizar algunas de nuestras herramientas, las de mercado, por ejemplo, para adaptarlas mejor a la nueva coyuntura económica, en particular, a la fuerte volatilidad de los mercados.
“En el contexto de cambio climático, contar con un sector agroalimentario sostenible en Europa será sin duda aún más crucial y estratégico en las próximas décadas que en el pasado”

Es verdad que el sector agrícola es vital para toda la sociedad, no sólo porque proporciona alimentos, sino también porque gestiona más de la mitad de nuestras tierras. Como he dicho antes, en el contexto del cambio climático, con crecimiento demográfico y una presión creciente sobre los recursos naturales, contar con un sector agroalimentario sostenible en Europa será sin duda aún más crucial y estratégico en las próximas décadas que en el pasado.

¿Cómo ha afectado la crisis económica al sector agrícola y ganadero en Europa?

El mundo agrícola estuvo en el centro de la tormenta. Todos tenemos presente la crisis de la leche del año 2009, que fue una de las manifestaciones más evidentes de la crisis. Pero todos los sectores se vieron afectados por la menor demanda en productos de alto valor y por el fuerte descenso de los precios de las materias primas. Los ingresos de los agricultores cayeron más del 11% en el año 2009, con algunos países o sectores que llegaron a sufrir una disminución de alrededor el 25 o 30%. Esta crisis ha demostrado claramente que los agricultores no pueden vivir con esta volatilidad de precios de las materias primas agrícolas, cuando se va más allá de la evolución natural de los precios.

Muchos expertos predicen la desaparición de miles de explotaciones ganaderas debido a la guerra de precios provocada por la gran distribución y por el precio de los piensos. ¿Es posible luchar contra ella?

Usted señala un problema real, estoy muy preocupado por ello. En la actualidad, los agricultores están notando la presión. Pero el problema no está en el precio de la producción, está en los costes de producción y los márgenes de los agricultores. Es evidente que tenemos que revisar esto con urgencia y por ello he convocado a un grupo de trabajo especial para estudiar específicamente el sector de la carne. Mi objetivo sería que este grupo presente próximamente sus conclusiones a finales, para que puedan ser debatidas por los ministros en julio, y para poder integrar cualquier idea nueva en nuestra propuesta de reforma de la PAC. En el futuro tenemos que mejorar nuestros instrumentos de mercado para tener más en cuenta las variaciones significativas en los márgenes de los productores.

Sostenibilidad es la palabra clave en muchos sectores, incluyendo la agricultura y la ganadería en Europa. ¿Qué políticas y medidas están destinadas a promover la sustentabilidad de los campos?

La PAC tiene herramientas destinadas a la mejora de la sostenibilidad de la agricultura. Incluso ahora, los pagos están sujetos al respeto de unas condiciones. Esto significa que los agricultores tienen que respetar ciertas prácticas agrícolas, de buena gestión del suelo o de bienestar animal. En el marco de nuestra política de desarrollo rural, promovemos la inversión sostenible en una serie de áreas que incluyen, por ejemplo, la gestión del agua. Con la reforma de la PAC, queremos promover aún más una agricultura sostenible, tanto a través de pagos directos como a través de programas de desarrollo rural.

Una parte significativa de los pagos directos se verán afectados por lo que llamamos una PAC más verde. Estamos estudiando varias medidas que se podrían aplicar en todos los Estados miembros, por todos los productores, como la rotación de cultivos, pastos permanentes, y el mantenimiento de zonas verdes en los márgenes de los campos que tienen un alto valor ambiental, y en biodiversidad. Estas medidas son fáciles de aplicar para los agricultores y fáciles de controlar para los Estados miembros. A través de los programas de desarrollo rural, vamos a animar a los agricultores a ir más allá en la protección de los recursos naturales y la biodiversidad, a la vez que luchamos contra el cambio climático.

jueves, 9 de junio de 2011

UPA y Coag firman un convenio con la Universidad Católica de Ávila para el desarrollo rural

Avila, 9 de Junio de 2011

- Los alumnos podrán realizar prácticas en ambas organizaciones agrarias.

La rectora de la Universidad Católica de Ávila (UCAv), María del Rosario Sáez Yuguero, y los máximos responsables provinciales de UPA y Coag, Ignacio Senovilla y Ángel Rodríguez respectivamente, han firmado este viernes un convenio marco de colaboración para que los alumnos de la institución académica puedan realizar prácticas en ambas organizaciones agrarias.
Según ha explicado Sáez Yuguero, este paso también pretende "contribuir al desarrollo rural de la provincia y de la región", teniendo en cuenta la apuesta realizada desde el primer momento por esta institución académica en asuntos agroforestales.
Este acuerdo facilitará que alumnos de diferentes titulaciones puedan realizar prácticas en UPA y Coag, abordando cuestiones relacionadas con el desarrollo rural y medioambiental, sin olvidar la investigación en asuntos como la plagas, los fertilizantes, la agricultura ecológica o la alternativa de cultivos, entre otras cuestiones.
Senovilla ha subrayado la importancia de "colaborar con los futuros ingenieros técnicos agrícolas", ya que "pueden venir muy bien" a la organización, mientras que a los estudiantes les puede beneficiar por lo que supone de un "primer contacto con la realidad".
En el mismo sentido se ha expresado Ángel Rodríguez, quien ha considerado necesario "posicionarse en I+D+i y nuevas tecnologías, así como en agricultura y ganadería ecológias".
Por otra parte, el secretario provincial de la organización agraria UPA, ha expresado su temor a que si no se resuelve "pronto" la denominada crisis del pepino, los problemas afecten en el plazo de dos meses a los productores abulenses de hortalizas.

Bruselas eleva a 210 millones su propuesta de ayudas por la 'crisis del pepino'


9 de Junio de 2011

El comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, ha presentado una propuesta mejorada y ofrece 210 millones de euros para cubrir con ayudas comunitarias el 50% de las pérdidas que los agricultores europeos, sobre todo españoles, han sufrido como consecuencia de la alarma creada por Alemania al señalar erróneamente unas partidas de pepinos procedentes de España como el origen del brote de la bacteria ''E.coli'' que ha dejado más de una veintena de muertos en el norte de Europa.

La nueva propuesta de Bruselas, además, amplía de tres a cinco la lista de hortalizas cubiertas por estas ayudas, al sumar los calabacines y los pimientos a pepinos, tomates y lechugas como productos más perjudicados por el temor de los consumidores y la caída de las ventas. Podrán optar a este apoyo tanto los agricultores adscritos a alguna organización agraria como los independientes.
Ciolos propuso el martes crear un fondo específico para este crisis dotado con 150 millones de euros, con el objetivo de cubrir con dinero comunitario en torno al 30% de las pérdidas de los agricultores más afectados por la caída de las ventas a raíz de esta crisis, es decir, de los productores de pepino, tomate y lechuga; pero tras escuchar el rechazo de los ministros de Agricultura de la UE en una reunión extraordinaria en Luxemburgo este martes, el comisario se comprometió a "revisar al alza" su oferta.
Nueve delegaciones, entre ellas España, Francia y Alemania, consideraron "insuficiente" los 150 millones y exigieron compensaciones por valor del 90 ó 100% de la mercancía tirada.

miércoles, 8 de junio de 2011

La Fiscalía y el Abogado del Estado acusan a Asaja de desviar 432.000 euros de cursos


04-Junio-2011
Fuente.: La Opinión de Zamora

RESPONSABLES DEL SINDICATO, QUE PODRÍAN CUMPLIR ENTRE DOS Y TRES AÑOS DE CÁRCEL, USARON SUBVENCIONES DE FORMACIÓN PARA OTRAS ACTIVIDADES.

Responsables del sindicato Agrario ASAJA se enfrentan a penas de entre dos y tres años de prisión por desviar 432.000 Euros recibidos del Estado con destino a la formación de sus socios para otras obligaciones contraídas por la asociación. El Abogado del Estado exige tres años de prisión para los acusados, mientras que la Fiscalía Provincial deja esta pena en dos años de reclusión. Ambos solicitan la devolución de la cuantía con los intereses correspondientes, según ha podido saber este diario de fuentes próxima a la investigación.

El fraude ocurrió hace varios años, después de que el departamento de Recaudación de la Tesorería del Estado solicitara la justificación del gasto de la cuantía entregada por el Gobierno central al sindicato y desde la organización no se pudieran aportar las facturas relativas a la actividad formativa. Al parecer, finalmente presentaron otras por conceptos que nada tenían que ver con la realización de cursos.

Además de las penas de prisión señaladas, la Ley de Delitos contra la Hacienda Pública establece que quien ha cometido tal infracción se verá privado de la "Posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas y del derecho a gozar de los beneficios o incentivos fiscales o de la Seguridad Social durante el período de tres a seis años", lo que, en caso de condena, supondrá, con toda probabilidad, un importante golpe a la economía del sindicato, especialmente en un momento de crisis económica como el actual.


lunes, 6 de junio de 2011

UPA Y COAG EXIGEN CAMBIOS PROFUNDOS EN LA REFORMA DE LA PAC

Valladolid, 3 de junio de 2011

La `Alianza por la Unidad del Campo´ considera un despropósito que haya grandes explotaciones en nuestra región cuyos titulares NO ATP perciban más de 300.000 euros sin justificar que generan empleo y actividad en el medio rural.

La `Alianza por la Unidad del Campo´, que forman las organizaciones UPA y COAG, solicitan a todas las administraciones competentes que ante las inminentes negociaciones de la PAC y la próxima reforma agraria son muchas las cuestiones fundamentales que deben plantearse por el bien de las explotaciones profesionales de nuestro país, y de nuestra región.

Según los datos a los que han tenido acceso las organizaciones COAG y UPA, en Castilla y León en el último año el 32 % de los pagos compensatorios de la PAC, concretamente 315 millones de euros, lo han percibido los productores `no activos´.

Se trata de una de las denuncias históricas de ambas organizaciones, puesto que la mayoría de estos fondos comunitarios se van directamente fuera del medio rural. Esto supone en muchos casos una competencia respecto a los agricultores y ganaderos activos a título principal, y lo que aún es peor, esos perceptores son los responsables directos de la actual deslegitimación social de las ayudas europeas por la sociedad.

El hecho de que también haya grandes explotaciones en Castilla y León, cuyos titulares NO ATP, y que perciben anualmente más de 300.000 euros, sin justificar que generan empleo y actividad en el medio rural, es sencillamente inaceptable. Además debe ser suficiente argumento para que haya cambios profundos en la futura reforma de la PAC, y para que se fije un techo de ayudas por explotación.

Por este motivo, tanto UPA como COAG estamos defendiendo desde hace meses las propuestas más convincentes y válidas para los intereses de las explotaciones de nuestro país y de nuestra región. Por eso, hemos expuesto ante el mismísimo comisario europeo Dacian Ciolos la necesidad de que se prioricen las políticas agrarias sobre los `activos´, y por los tanto por los profesionales que generan riqueza y empleo en el medio rural.

En este sentido, LA ALIANZA POR LA UNIDAD DEL CAMPO ha logrado hacer llegar al comisario de Agricultura, entre otras, referencias expresas a la priorización de los agricultores y ganaderos profesionales y activos de la explotación familiar agraria (la base del modelo social agrario en Castilla y León). Además hemos puesto especial hincapié en la distribución equitativa de las ayudas en función del empleo generado en las explotaciones.

También hemos pedido el reforzamiento de las políticas agrarias mediante el establecimiento de medidas de regulación e intervención de los mercados agrarios para evitar la especulación de la Distribución, y posibilitando la intervención en momentos de crisis por la volatilidad de precios, permitiendo de esta manera corregir el incremento de los costes de producción de agricultores y ganaderos.

Finalmente expresamos nuestra satisfacción por la primera decisión tomada por parte del Parlamento europeo días atrás en la que se recogen propuestas defendidas por la ALIANZA de COAG y UPA, en la línea de defender una redistribución más justa de los fondos de la PAC.

jueves, 2 de junio de 2011

Fraude en algunas superficies comerciales de la Región

Valladolid, 1 de junio de 2011

LA ALIANZA POR LA UNIDAD DEL CAMPO remitió varias denuncias el 27 de mayo del 2009 y 8 de octubre de 2010 a la Dirección de la Agencia de Protección Civil y Consumo de la Junta, pidiendo que la inspección actuara contra los centros comerciales que habían cometido actuaciones fraudulentas por la venta de productos agrarios sin ningún tipo de trazabilidad ni etiquetado.

Tras la denuncia efectuada por UPA y COAG contra Carrefour en Valladolid por vender leche francesa publicitada como de Castilla y León, aún hoy no conocemos el resultado del expediente abierto, presumiblemente, por la Dirección de Consumo para depurar responsabilidades y en su caso imponer las correspondientes sanciones.

La `Alianza por la Unidad del Campo´, que forman las organizaciones COAG y UPA, denuncian que transcurridos varios meses desde las denuncias interpuestas ante la Dirección de la Agencia de Protección Civil y Consumo, dependiente de la Consejería de Interior, por presuntos fraudes en la venta de productos agroalimentarios por varios centros comerciales asentados en la región, desconocemos, como parte denunciante, las actuaciones emprendidas a tal efecto por dicho organismo oficial.
A pesar de las cartas remitidas en varias ocasiones al director general de Consumo, D. Luis Aznar, en la que pedíamos actuaciones contundentes, entre otras, contra superficies comerciales como Carrefour por vender leche francesa Lactalis, publicitada como si fuera producida en Castilla y León, o contra las cadenas `Gadis´, `Alimerka´ o `Don Tomate´ por utilizar presuntamente la imagen de productos de la región o incluso de `Tierra de Sabor´ para productos que no se conocía su origen, induciendo al error y siendo víctimas de estas actuaciones tanto los productores como los consumidores en su conjunto por un fraude estipulado como tal.
UPA y COAG pusimos en conocimiento de dicho organismo oficial las irregularidades que habíamos detectado en la comercialización, al presentar, incluso, ante el consumidor productos como si estuvieran amparados bajo el distintivo de calidad de `Tierra de Sabor´, sin cumplir con los pertinentes requisitos de trazabilidad y etiquetado a la que obliga dicha distinción.
Ante la demostrada ilegalidad que estaban cometiendo dichas superficies, al saltarse algunos de los principios básicos que debe cumplir todo lo que se comercialice bajo una marca determinada, es por lo que volvemos a insistir ante la Dirección General de Consumo para que nos informe de las actuaciones abiertas en su día, si es lo que hizo, porque no conocemos nada de las mismas.
La `Alianza por la Unidad del Campo´ da un paso adelante y pide que se inspeccione al detalle a las superficies comerciales que venden productos de consumo tan demandados como la leche bajo marcas blancas con precios a pérdidas, y que en su mayor parte proceden de importaciones de otros países de la Unión Europea.
En este sentido, COAG y UPA consideramos que la información al consumidor es primordial, y hacerlo de forma engañosa, o simplemente no hacerlo, nos perjudica a todos. Por eso, solicitamos que se pongan en marcha todos los mecanismos al alcance de Consumo para actuar y así, ni la sociedad, ni la administración, ni los productores ni desde luego los consumidores sean víctimas de desinformación e incluso, como ha ocurrido en otras ocasiones, de presuntos fraudes de determinadas superficies comerciales de nuestra región.

miércoles, 1 de junio de 2011

La UE compensará a España por la crisis de los pepinos

01/06/2011


Alemania descarta ahora que dos de los tres pepinos españoles en los que se detectó la bacteria sean el foco de la infección.



Se confirman las sospechas de España: la variante de la bacteria Escherichia coli descubierta en los pepinos de origen andaluz no desencadenó la epidemia que ha matado a 15 personas en Alemania y a una en Suecia. Así comenzó ayer su comparecencia la senadora Cornelia Prüfer-Storcks, responsable de Salud de Hamburgo, quien explicó a los medios que en dos de los tres pepinos españoles, los resultados de laboratorio no revelaron ninguna coincidencia con la cepa del tipo O104, detectada en las heces de los pacientes como el responsable del brote de Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC), sino con otra variante de esta bacteria tan común. "Al igual que antes, no está identificado el origen" de la infección, reconocía Prüfer-Storcks, rectificando por tanto las acusaciones sin pruebas que hizo el pasado jueves y que provocaron el inicio de la crisis de los pepinos. Por su parte, secretario estatal de Agricultura, Robert Kloos, dejó claro, según Reuters, que "Alemania reconoce que los pepinos españoles no son la causa".

Por su parte, la Comisión Europea criticó ayer a Alemania por atribuir sin pruebas a España la crisis en la cadena alimentaria que ha minado las exportaciones españolas. El comisario de Agricultura, Damian Ciolos, pidió evitar el "oprobio" de "lanzar acusaciones" contra España "sin pruebas", ya que existe un "riesgo importante de repercusiones económicas". La Comisión criticó así directamente a Alemania, incluso antes de conocer el resultado de los exámenes hechos públicos en Hamburgo. La Comisión llevaba días recordando que la contaminación podía haberse producido en cualquier parte del proceso, desde la exportación a la comercialización en destino.
La UE celebrará el día 17 una cumbre extraordinaria de Agricultura



Ayer, además, Bruselas prometió estudiar la concesión de ayudas a España por las repercusiones del bloqueo de varios países a sus productos hortofrutícolas. Aunque el Gobierno todavía no ha hecho ninguna petición formal, la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, confirmó ayer que España solicitará a la UE ayudas extraordinarias por los "gravísimos daños" que ha producido el brote. En cualquier caso, los productores afectados podrán acogerse a ayudas de Estado o programas agrícolas europeos. La naturaleza de las ayudas y su alcance serán determinados cuando se reciba la solicitud, según el portavoz comunitario Olver Drewes.

Asimismo, la presidencia de turno de la UE, que ostenta Hungría, celebrará unareunión de ministros monográfica, seguramente el día 17, sobre la crisis. El anuncio se produjo ayer en Debrecen (Hungría), donde los titulares de Agricultura de los 27 celebraban una reunión informal. En ella, el ministro polaco, Marek Sawicki, criticó la "incapacidad" de Alemania a la hora de "identificar la fuente de la infección", que no fue un obstáculo para extender la sombra de duda sobre España. Por su parte, Sabine Larelle, la ministra belga, aseguró que "más retrasos no son razonables", y pidió a Alemania que acelere sus análisis para determinar si la causa de la infección se encuentra dentro de sus propias fronteras.

Mientras, en España Rosa Aguilar y el vicepresidente del Gobierno, Alfredo PérezRubalcaba, se reunirán hoy en Almería con los productores para hacer balance de la crisis. Desde la oposición, el PP cargó contra el Gobierno y relacionó la crisis con Alemania a la "debilidad" del Ejecutivo, que "dejó a los agricultores indefensos". El PSOE replicó acusando al PP de tener un "comportamiento indecente".

El balance de víctimas asciende a 16 fallecidos y cerca de 1.400 enfermos




Baile alemán de fechas


Pese a que Alemania rectificó ayer, las fechas no cuadraban desde el principio, pues el primer infectado data del 2 de mayo, y los pepinos españoles no llegaron hasta el día 16. En cualquier caso, la crisis de los pepinos supone unas pérdidas para el sector de unos 200 millones de euros semanales según la Federación de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas simplemente por el cerrojazo que impusieron varios países europeos a la importación de verdura española.

Por otro lado, la rectificación alemana no arrojó luz sobre el origen de la epidemia, que sigue siendo una incógnita, y un factor clave para descifrar la vía de contagio y el remedio a la enfermedad.

Entre tanto, el Instituto Robert Koch de Berlín y las autoridades siguen instando a no consumir pepinos, tomates y lechuga, pues el número de víctimas sigue aumentando. Sólo en Alemania se registraban al cierre de esta edición 15 muertos, al sumarse la última fallecida, en Renania del Norte-Westfalia; la mayoría (13) era mujeres, y del norte del país (12), donde se inició el brote. "No podemos dar el mensaje de que ya hemos pasado el punto más álgido", señalaba ayer Prüfer-Storcks, que cree que se perderán más vidas. Por su parte, Suecia registró ayer la primera víctima mortal fuera de las fronteras alemanas, una mujer de unos 50 años que murió en el hospital de Södra Älvsborg.


En cuanto a los infectados, en Alemania superan ya los 1.400, de los que alrededor de 400 están ingresados graves. También hay casos en Dinamarca, Holanda, Francia y Reino Unido. Hay una afectada española, la atleta Elena Espeso, ingresada en Hamburgo, y un paciente con síntomas en el Hospital de Donostia que también pudo contraer la infección en Alemania.

Nuevos test
Sobre el tratamiento de los casos, el Instituto de Medicina de Hannover aseguró que la terapia que aplicó a muchos pacientes que padecen SUH con el fármaco Eculizumab está dando resultados, mientras que los microbiólogos del hospital universitario de Münster han desarrollado un nuevo test que mediante procedimientos biológico-moleculares es capaz de detectar cantidades ínfimas de la bacteria en sólo cuatro horas en personas y en un día en el caso de las verduras.

La producción alimentaria, cada vez en menos manos

01/06/2011
Fuente.: Diario Público

Intermón Oxfam advierte de que el acceso desigual a la tierra aumentará el hambre en el mundo.

Casi la mitad de toda la tierra cultivable que hay en Estados Unidos está en manos del 4% de los propietarios del país. En Guatemala, menos del 8% de los productores agrícolas se reparten el 80% de la tierra. Y la mitad del campo de Brasil está controlado por el 1% de la población.
La desigualdad en el acceso a la tierra, perpetuada por gobiernos y empresas, es uno de los factores que están empujando al abismo al sistema alimentario mundial. Esta especulación, junto con la escalada de los precios de los alimentos y el cambio climático, constituye una "bomba de relojería" que puede echar por tierra "décadas de avance en la lucha contra el hambre, según el estudio Cultivar un futuro mejor, presentado ayer por la ONG Intermón Oxfam.
Entre 300 y 500 empresas controlan el comercio alimentario mundial
Sólo un "poderoso y pequeño grupo" de entre 300 y 500 compañías "se benefician de esta situación y hacen presión política para mantener el statu quo", denuncia la ONG, que añade que estas empresas "amasan recursos a costa de las poblaciones rurales empobrecidas y de consumidores que pagan más por los alimentos".
Un ejemplo más concreto está en el negocio del grano. Tres compañías norteamericanas (Archer Daniels Midland, Bunge y Cargill) controlan el 90% del comercio mundial de grano, lo que contribuye a la "volatibilidad de los precios de los alimentos", reportando beneficios millonarios a estas empresas.
"Los gobiernos han fracasado porque no han invertido en la pequeña producción y porque no han puesto el sistema alimentario bajo control", afirmó ayer el director del estudio de Intermón Oxfam, Gonzalo Fanjul. Poner al descubierto a estas empresas y a estos gobiernos que están sosteniendo un "sistema alimentario roto" es uno de los objetivos de la campaña Crece, la mayor de toda la historia de Oxfam, ya que abarca 45 países.
El precio de los productos se duplicará en 2030, según Intermón


Más víctimas


Hoy hay cerca de mil millones de personas en el mundo que pasan hambre, la mitad de ellas en Asia. Esta cifra crecerá brutalmente, según Intermón Oxfam, si las políticas mundiales y los comportamientos de las empresas no cambian. Para comprobar esta hipótesis, basta con echar la vista atrás y ver lo que ha pasado hasta ahora.
El alza en el precio de los alimentos en 2008 empujó a la pobreza a cien millones de personas más y el encarecimiento en lo que llevamos de 2011 en 2010 el incremento fue del 36% sumó otros 44 millones de hambrientos. Intermón Oxfam advierte en su informe de que el precio de los alimentos seguirá creciendo hasta duplicarse en los próximos 20 años.
La ONG apuesta por invertir en las pequeñas producciones
"La mitad de este aumento se deberá al cambio climático y los más afectados serán las personas más pobres del planeta, que invierten el 80% de sus ingresos en comida", explicó ayer la directora del departamento de Campañas y Estudios de la ONG, Irene Milleiro.
Si tenemos en cuenta que en el año 2050 la demanda de alimentos crecerá un 70% habrá 9.000 millones de bocas que alimentar y que el rendimiento de las cosechas se reducirá a menos del 1% en la próxima década, la "nueva era de crisis", como la define Intermón Oxfam, podría arrastrar al hambre y a la pobreza a muchos millones de personas más.
Aunque la ONG no da cifras exactas, aporta un dato del estudio Climate Change and Hunger: Responding to the Challenge, publicado en 2009 por el Programa Mundial de Alimentos: antes de 2050, cerca de un 20% más de personas correrán el riesgo de sufrir hambre por culpa del cambio climático. Además, el 70% de la población de dentro de 20 años (6.300 millones de personas, aproxidamente) "vivirá en países vulnerables, que no controlan su sisema alimentario y dependen de otras economías", añadió Fanjul.


Propuestas


Ante este negro escenario de futuro, el estudio de Intermón Oxfam hace un llamamiento a las grandes potencias que participan en el G-20 y también al Gobierno español para que regulen mejor los mercados alimentarios e inviertan en un fondo global para corregir los efectos del cambio climático. Fanjul propuso la reforma de los mecanismos de coordinación comerciales para evitar el "pánico" que se produce cuando hay bloqueos en las exportaciones o repuntes del precio de los alimentos, como sucedió en 2008.
La ONG también plantea la creación de bancos de alimentos locales y regionales para apoyar la producción propia. Esta inversión es clave, señaló Fanjul, para "frenar la dependencia alimentaria de países en vías de desarrollo, como los del África subsahariana".